domingo, 22 de mayo de 2011

Es el momento de Indra

Análisis técnico

Indra, al igual que el conjunto de la bolsa española, suma dos semanas consecutivas de caídas en el precio de su acción. Ahora mismo cotiza en los 14, 83 euros, muy cerca del soporte establecido en los 14,50 euros. Una barrera que la compañía tecnológica superó en abril de este año, tras 11 meses de intentos fallidos, de ahí radica la importancia de este soporte, antigua resistencia.

Si los mercados continúan inmersos en la inestabilidad actual, Indra caerá hasta apoyarse en esa línea de los 14,50, finalizando así un movimiento conocido dentro del análisis técnico como Trhow Back (vuelta atrás). El precio de cotización se apoyará en el soporte para rebotar con fuerza en los días posteriores hacia cotas más altas. Por lo menos se deberían alcanzar los 16 euros, donde se encuentra la siguiente resistencia fuerte.

Análisis fundamental

En lo que respecta al análisis fundamental, los ratios también invitan a tomar posiciones largas en Indra. El PER (Price to Earnings Ratio) que calcula el tiempo en años que tardaríamos en recuperar nuestra inversión vía beneficios es de 12,9, un nivel inferior al de otras empresas pertenecientes al mismo sector. La rentabilidad por dividendo alcanza el 4,5%, se estima que la tecnológica pagará en 2011 un dividendo de 0,67 céntimos por acción. 

Además, los expertos de Deutsche Bank recomiendan tener al valor en cartera, su precio objetivo es de 18 euros, siendo de este modo uno de los valores con más recorrido de la bolsa española. El banco alemán opina que Indra va a ser uno de los valores destacados del Ibex 35 este año.

Captura modificada bolsamania.com

lunes, 25 de abril de 2011

Google cae un 17% en 3 meses

El mayor motor de búsquedas del mundo acumula un 17% de caída desde que el 18 de enero de este año alcanzase los 631,75 euros. Este fuerte descenso de su precio, sin motivos convincentes, es la oportunidad perfecta para tomar posiciones largas en Google.

Durante los meses de febrero y marzo, la tecnológica comenzó una senda bajista sin sobresaltos pero con continuidad. El elevado estado de sobrecompra del valor y los problemas internacionales (crisis árabes, terremoto de Japón...) fueron las causas principales que acabaron con la tendencia alcista de Google.

2.300 dólares de beneficios

Además, el 14 de abril el gigante tecnológico presentó resultados. Los beneficios del primer trimestre fueron de un 29% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar los 2.300 millones de dólares. Un gran rendimiento a primera vista, pero para los expertos e inversores no fue suficiente.

Y es que los gastos operativos del buscador se han incrementado un 54% respecto al año anterior, una tendencia que de continuar podría poner en peligro los balances del futuro. De modo que el valor cayó en la jornada siguiente cerca de un 6%, apareciendo un hueco bajista en el gráfico.

Soporte en los 520

Los días posteriores las acciones siguieron perdiendo valor hasta que se encontraron con el soporte de los 520 euros. Una línea psicológica que parece imponer el suficiente respeto para no ser franqueada.

En estos momentos la empresa del Silicon Valley cotiza a 525 euros por acción, muy cerca de fuerte soporte de los 520. Y las últimas velas del gráfico tienen forma de martillo, esto quiere decir que al cierre de la sesión el precio de las acciones acaban cerca del máximo diario, una buena señal. Además, el nivel de sobreventa vuelve a alcanzar niveles demasiado altos como para que la acción siga perdiendo valor.

Por eso, tomar ahora posiciones largas en el valor sería una buena elección. Google está siendo castigado en el mercado por el aumento de los gastos operativos (contratar empleados, salarios, marketing, etc.), pero este desembolso más que un problema es un forma de apuntalar el futuro de la compañía. Creando una empresa sólida, con beneficios seguros a largo plazo y unos empleados contentos e identificados con su empresa. Así, Google evitará ser otra ejemplo más de los que formaron la burbuja de las puntocom

Captura modificada bolsamania.com


lunes, 18 de abril de 2011

España, un transatlántico estancado

Demasiado rápido se ha dado por seguro que "Spain is different" a los PIG (Portugal, Irlanda y Grecia) y que no será rescatada. Hace unos días, cuando Portugal se vio obligado a pedir el rescate, todos los organismos internacionales y ,sobre todo, el Gobierno de España se lanzaron a los medios de comunicación para asegurar que España no era Portugal, que no necesitaría ayudas de la UE y el FMI.


Al principio salió bien. La prima de riesgo se relajó hasta alcanzar los 170 puntos, España se financiaba pagando rentabilidades menores y el Ibex se acercaba a la resistencia de los 11.000. Todo era perfecto, incluso Zapatero en su "roadshow" por Asia conseguía la confianza y el apoyo económico de grandes inversores. El Presidente se atrevió a decir que España es como un transatlántico, otro de sus magníficos símiles.

Claro que España es un transatlántico, si no lo fuera no cabrían a bordo los más de 4.500.000 parados; es un transatlántico amarrado en puerto, sin gasolina, con un 0,8% de crecimiento para este año es imposible que el barco se mueva. Y además, con agujeros en el casco tan grandes como la nefasta negociación colectiva, la dependencia energética o el aumento del IPC. Si no se hace nada por taponarlos esta nave puede hundirse.

Para colmo, el fondo soberano chino que iba a invertir 9.000 millones de dólares en las cajas españolas no parece estar muy convencido con la operación y ahora niega haber realizado esa promesa a Zapatero. Como no puede ser de otra manera, el sector financiero español esta pagando estos vaivenes con grandes caídas en bolsa y creando desconfianza en los mercados e inversores.


La prima en 226 puntos

Además, la prima de riesgo de España ha vuelto a superar los 226 puntos de nuevo después de la complicada emisión de deuda del Tesoro Público español. El Tesoro sólo ha conseguido colocar 4.659 millones de euros, cuando la horquilla se encontraba entre un mínimo de 4.500 y un máximo de 5.500. La rentabilidad ha subido notablemente, las letras a 12 meses se han colocado a un 2,77% frente al 2,128% de la última emisión. Mientras que las de 18 meses han subido al 3,364% frente al 2,436 anterior.

Por si esto fuera poco, los ultraderechistas del partido Verdaderos Finlandeses han conseguido ser la tercera fuerza más votada en las elecciones celebradas ayer en el país escandinavo. Este partido, con ciertos tientes anti-europeos, se muestra totalmente contrario a los rescates financieros. Finlandia se puede convertir en una china en el zapato de la UE europea para negociar futuras ayudas a países en problemas.


El Ibex puede retroceder a los 10.000

Con este panorama, lo más normal es que la bolsa caiga hasta el soporte de los 10.000, impulsada principalmente por los descensos de los bancos, que son los que más se juegan en estos momentos. Así queda claro que no se puede presumir de estar en una situación totalmente diferente a la de los países rescatados, porque cada estado Estado tiene sus peculiaridades. Y es que Irlanda no era Grecia, Portugal no era Irlanda, y España no es Portugal. Pero hay muchos agujeros que tapar para que el transatlántico no se hunda.